“Hace muchos siglos, no existía la Isla de Ometepe, ni el
Lago Cocibolca. Solamente un extenso Valle, llamado por los indígenas Coapolca.
Los alrededores del valle eran habitados por diferentes
tribus: Chorotegas, Niquiranos, Chontales, Nangrandanos. En la tribu Niquirana
había una bella princesa llmada Ometepetl. Esbelta, ojos negros, cabellos
lacios y largos, y de mirada encantadora.
En la tribu vecina, los Nagrandanos, habitaba un joven
llamado Nagrando, de cuerpo fornido, gran guerrero y buen cazador.
Las familias de lo dos jóvenes eran enemigos a muerte. Una
tarde de verano, Nagrando se encontró con la bella Ometepetl en el paradisíaco
Valle, y los dos se enamoraron a primera vista. Siguieron viéndose a escondidas,
pero en uno de estos encuentros furtivos, fueron descubiertos por el padre de
Ometepetl, el cual, enfurecido, mandó a un grupo de cazadores y guerreros a
perseguir a los enamorados para que trajesen cautiva a la joven y dieran muerte
a Nagrando.
La pareja, sabiendo que los perseguían y que la muerte era
inminente, decidieron quitarse la vida. Se oscureció el cielo, cayó un
torrencial aguacero, formándose así, el Lago Cocibolca, la princesa Ometepetl
cayó muerta boca arriba, en dirección Este-Oeste y le fueron crecieron los
pechos, hasta formarse dos volcanes: el Concepción y el Maderas, que unidos forman la mágica isla de
Ometepe”
Ometepe, tierra de indios Chorotegas y Náhuatl (Ometepetl
significa en náhuatl dos (ome) cerros (tepetl)), isla mágica donde las haya, la
panorámica a su llegada es sobrecogedora, dos volcanes enormes Concepción
(1610m) y Maderas (1394m) surgiendo del agua dulce del lago Cocibolca,
reteniendo las nubes en sus cumbres, como retiene el pianista las melodías
entre sus dedos, como retando al visitante, “ven, ¡cógelas!”.
|
Puerto de Moyogalpa |
Camino
al segundo pecho de Ometepetl, paramos en dos preciosos lugares, la Laguna de
Charco Verde (parada forzosa por el pinchazo del transporte) paradisíaca playa
privatizada por el capital americano, y el Ojo de Agua, piscina de aguas
termales con grandes propiedades minerales. En el camino observamos gran
cantidad de aves como la Urraca copetona (Calocitta
formosa), muy abundante en la isla, y reptiles como la Corredora de siete
rayas (Ameiva festiva). En el Ojo de
Agua pasamos gran parte de la tarde, conocemos las artesanías que producen los
nativos con la calabaza o jícaro, las hojas de guineo, … y además perdemos el
bus dirección Mérida, poblado a las faldas del Maderas. Como solución paramos
un minibús que se dirigía a la Laguna de Charco Verde y tras una negociación
prolongada accede a llevarnos a Mérida.
Urraca copetona (Calocitta formosa) |
Corredora de siete rayas (Ameiva festiva) |

Partimos hacia casa de nuevo con el ferry, quedando muchos
retos por delante: ascensión a la cumbre de uno de los dos volcanes, visitar
Altagracia, el río Istiam en pleno esplendor… volveremos.
Acabamos este pequeño viaje con un
trayecto de más de una hora por la panamericana en la parte trasera de una
camioneta, pensando, en la oscuridad de la noche, sobre la leyenda de Ometpetl,
el aire golpeando la cara, como golpearon los jóvenes indígenas sus corazones
ante la imposibilidad de su amor. ¿Vale la pena vivir enamorado y apartado del
amor?
Nos encantan tus palabras y aunque tu padre las lee con las lágrimas en los ojos, los dos disfrutamos con tus comentarios y con tus bellas imágenes, que nos gustaría ver in situ. Disfruta de tu gran experiencia como nosotros nos sentimos felices de verte a ti tan contento.
ResponderEliminar